Mientras manipulan, al mismo tiempo están investigando, con lo que ponen en marcha todo un proceso cognitivo y emocional con el cual obtendrán todo tipo de información:
- Podrán hacerse preguntas. ¿Esto qué es?, ¿Qué pasa si…?, ¿A que sabe?, ¿Por qué está frío?…
- Establecer relaciones
- Clasificar
- Comprender
- Observar
- Tocar
- Sacar y poner
- Arrojar, dejar caer o estampar
- Identificar
- Probar
- Jugar
- Comunicar y expresar
- Sentir, vivir la experiencia
- Emocionarse
Conocemos las necesidades básicas del niño más importantes, comer, dormir, recibir cariño, moverse, comunicarse y no hemos de olvidar que jugar y explorar forman también parte de estas necesidades.
El afán de descubrir es lo que le motiva a aprender, a buscar respuestas. Todo lo que se toca, se manipula y se experimenta se convierte en aprendizaje significativo.
Cada vez que toca, experimenta y manipula, provoca en el niño muchas emociones y sensaciones. Sí, es verdad que nosotras también sentimos! El terror de las lavadoras! 😛
¿Pero vamos a evitar que sientan ese placer al tocar, ese gusto, o vivir el disgusto porque algo le da asquito? La suavidad, la aspereza, apretujar entre las manos esa pasta de pan que luego mamá no sabe como desengancharla de las manitas. O los restos que vas viendo en los muebles, días después. 😛 El pelo azul del colorante, el chocolate encima del sofá… son pequeños desastres que no deben evitar grandes conocimientos y lo que es más importante, grandes vivencias de placer.
Es importantísimo que los más pequeños manipulen y experimenten porque solo con experiencias físicas concretas pueden establecer las relaciones de causa-efecto ya que no pueden elaborar pensamientos abstractos de relación en estas edades.
Y porque se aprende JUGANDO!
¿Y que es el juego?
Winicott decía que «Es una forma fundamental de vida, una experiencia creativa que contribuye al desarrollo gracias a una comunicación con uno mismo y con los otros. El juego se desarrolla en un área intermedia entre el mundo psíquico interno (el mundo de las sensaciones, emociones, deseos e imágenes) y el mundo exterior. El niño utiliza objetos y circunstancias del mundo exterior para ponerlos al servicio de su imaginario».
Como habréis visto en otros posts, todos las actividades que comparto con vosotras están realizadas mediante el juego y en casi todas monto unos saraos que telita. En algunas de las actividades de manipulación y experimentación con Leoncito hemos acabado con trona incluida en la ducha. ¿Recordamos algunas fotos? Os pongo link debajo de la foto al post donde os explico la actividad!
Link al post «Toca, toca fresas»
Link al post «Toca, toca gelatina»
Link al post «Toca, toca yogur»
Link al post «Toca, toca pasta de pan»
Link al post «Toca, toca chocolate»
Link al post «Toca, toca guisantes»
Y aquí viene mi manifiesto
«El juego es la forma de vida más sana, completa y auténtica para despertar la mente, los sentidos y las emociones de nuestros hijos».
¿Y a vosotras, os gusta jugar con vuestros niños y niñas?
Besos y babitas 😉
6 Comments
Gracias por fomentar el juego de la experimentación. Cuidado con la ortografía: «¿esto QUÉ es? ¿QUÉ pasa si..? ¿POR QUÉ está frío?…
Gracias Pablo!! A veces, escribo a las 5:30 de la mañana para poder sacar los posts adelantes y es durillo jaja! Lo corrijo! 😉
What am I pasoisnate about …, my family. My whole world revolves around my children and my husband. That may sound like a sacrifice, but I have a wonderful family that love, appreciate me and bring me so much joy. They are are a gift to me, not my sacrifice.
I’m agree. We are lucky! 🙂
[…] el post 14 Razones para jugar a manipular y experimentar con tus hijos, os hablaba de la importancia de que los peques manipulen y experimenten con todo lo que se nos […]
[…] tiempo os escribí un post 14 Razones para jugar a manipular y experimentar con nuestros hijos, donde os ponía esta maravillosa frase de coseacha propia (sí, tengo abuela pero últimamente no […]